jueves, 25 de marzo de 2010





TEXTO PARA LA ACREDITACION.

'La brecha entre América Latina y Estados Unidos'

compilado por Francis Fukuyama,


Reúne los trabajos de reconocidos académicos, en los cuales se analizan las causas del atraso de América Latina. Esos trabajos fueron presentados y debatidos en un seminario internacional realizado en Buenos Aires en noviembre de 2005, organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, de Argentina, y la Fundación Grupo Mayan.¿Cómo y cuándo se produjo la brecha en el desempeño económico entre América Latina y Estados Unidos? ¿Por qué nuestras naciones, a diferencia de las de Asia del Este, no pudieron superar dicha brecha? ¿Qué es posible hacer para cerrarla?Historiadores, politólogos y economistas analizan estos interrogantes desde las perspectivas histórica, política e institucional. De este modo, Tulio Halperin Donghi recapitula dos siglos de reflexiones sudamericanas acerca de la brecha; Enrique Krauze analiza el complejo sentimiento colectivo entre México y Estados Unidos, y Jorge I. Domínguez se centra en el desarrollo ocurrido a partir de 1950. Adam Przeworski y Carolina Curvale explican de qué modo el poder de las elites y la desigualdad económica favorecieron un crecimiento sostenido pero inestable y, por lo tanto, ineficaz. Riordan Roett y Francisco E. González estudian el papel de la política de alto riesgo, el desafío de crear un "Estado inteligente" y la negociación de un contrato social entre gobernantes y gobernados. James A. Robinson sostiene que son las instituciones latinoamericanas las determinantes de la situación económica. Francis Fukuyama se pregunta si las fallas institucionales pueden explicar la brecha en el desarrollo económico entre América Latina y Estados Unidos. Finalmente, Natalio R. Botana examina el problema de la ciudadanía fiscal en la Argentina.¿Cuáles son los factores primordiales del rezago latinoamericano? Los autores coinciden en que no lo son la geografía ni la cultura, y tampoco las influencias externas -en especial la de Estados Unidos-, sino la política, las instituciones y la estructura social. "Hay, pues -afirma Fukuyama- motivos para albergar esperanzas en cuanto a que la historia de la brecha será escrita por la próxima generación de un modo distinto que en el pasado".

martes, 23 de marzo de 2010

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE :NAFTA O TLCAM

Es un bloque comercial entre Estados Unidos,Canada y Mexico, entro en vigor el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio

Los objetivos de este acuerdo son solamente económicos: eliminar aranceles para facilitar la circulación de bienes y servicios entre los estados miembro y favorecer las inversiones.
A diferencia de otros proyectos de integración regional, los países de este bloque no establecieron la libre circulación de personas. A partir de este acuerdo los intercambios entre los países crecieron notoriamente. La exportación de México hacia estos dos países aumentó un 230%. Sin embargo, los resultados no fueron tan favorables para este país ya que las importaciones desde Estados Unidos crecieron más que las exportaciones.

No se generaron nuevos ni mejores trabajos. Y la principal causa de esto son las grandes diferencias entre países industrializados y con alto nivel de desarrollo (Estados Unidos y Canadá) y a México sus condiciones económicas y sociales lo convierten el socio mas débil. Más del 82% de las exportaciones van destinadas a los Estados Unidos, lo que denota el alto grado de dependencia de México a este país.

ACUERDOS DE INTEGRACION:




El Mercado Común del Sur (Mercosur) es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción.

Sus propósitos son:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países;
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común;
La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes;
La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.
En la práctica, estos propósitos sólo se han logrado en parte. Varios autores consideran que el Mercosur es una unión aduanera "imperfecta" o "incompleta", dado que la liberalización del comercio intrazona aún no es plena.


El mercosur nunca ha funcionado como bloque ya que no se toman politicas macroeconomicas conjuntas, sino que las politicas se toman de manera individual, el uultino eslabon de las conformaciones de los bloques es la moneda que si se ha llevado a cabo en la union Europea , pero el mercosur esta muy lejos de concretarlo. brasil ya ha conformado el BRiC (Brasil,Busia ,India ,China), esto da muestra que el mercosur no le convence tanto como bloque.


http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur

jueves, 18 de marzo de 2010

LAS MAQUILADORAS








Las maquiladoras son centros de trabajo cuya actividad se concentra en el ensamblaje, transformación y/o reparación de componentes destinados a la exportación, como condición necesaria y suficiente para su operación; gozan de un régimen fiscal de excepción lo cual les permite importar insumos sin pagar aranceles y exportar pagando solamente un arancel que fue agregado en México. Otro rasgo clave es que operan bajo el concepto globalizador de "aprovechar las ventajas competitivas" que en este caso es la mano de obra barata de los mexicanos, mayoritariamente femenina.
Si las maquiladoras han contribuido a resolver parcialmente el problema del desempleo en algunas zonas del país, su operación ha favorecido fundamentalmente la prosperidad económica de las empresas y la de sus países de origen , más no el desarrollo industrial de México, con bases tecnológicas propias, que pudieran asegurar el verdadero progreso. Si acaso ha mejorado las finanzas públicas. Pero en un nivel tan poco significativo, que el Gobierno no ha podido revertir los índices de pobreza y miseria, los cuales siguen creciendo.


FUENTE: google.imagenes.sefebcs.files.wordpress

jueves, 11 de marzo de 2010

La industria en latinoamerica

Las industrias latinoamericanas son muy frágiles, solo se desarrolla la industria liviana, no hay un desarrollo la industria pesada.
Las empresas nunca tuvieron fuerza propia, estas se quedaron y no le importo crecer, no se invirtió en mejoras dependientes tanto financiera como tecnológicamente.La excepcion de Brasil que resurgió y pudo crecer, México en menor medida de la mano de EE.UU, aunque si le paso algo a EE.UU repercute automáticamente en su economía.

America latina es muy inestable esto genera desconfianza y no incentiva a invertir, son estados impredecibles, hoy tienen una norma mañana por ahí se cambia.
Tenemos potencial para industrializarnos hay polos tecnológicos y de desarrollo, somos exportadores de capital humano, a la industria le interesa solo el capital conocimiento en primera instancia para resurgir luego serán los otros recursos.




Las Silicon Valley (universidades –industrias,) En los 70 aparecen también a surgir las industrias de la informática y telecomunicación, sumado a parques tecnológicos y polos industriales.
LA INDUSTRIA EN NORTEAMERICA



En EE.UU la industria surge en la zona los Grandes lagos, ese proceso fue acompañado desde su historia (colonias, mercantilismo, revolución industrial), EE.UU capta rápidamente los avances luego de la revolución, con ello este proceso ha sido acompañado de la urbanización –industrialización, las primeras industrias fueron las textiles, las siderurgias, en torno a los Apalaches (materias primas de hierro y carbón).
Luego la industria se solidifica y se concentran en cinturones, el manufacturero (nordeste), en torno a los grandes lagos el cinturón automotriz y naval.
Esta atracción produjo grandes desequilibrios por saturación de infraestructura que no estaba preparada para albergar tanta gente que migraba, con ello aumentan los valores inmobiliarios, suelos muy costosos.
También esta industrialización trajo como consecuencia mucha contaminación en estas áreas.
Por ello para apaliar esta situación, se comenzaron a promocionar otros lugares, a través de políticas, estas ayudarían a descongestionar y poblar mas la parte sur que se encontraba mas rezagada, estas políticas fueron acompañadas entre otras cosas, que se invirtiera en el sur porque existía mano de obra barata, facilidad en la reducción de impuestos, la no existencia de conflictos laborales y/o sindicales.
Florida, Dakota y Texas fueron las más favorecidas.
Igualmente en los grandes lagos quedaron industrias, como la de investigación y desarrollo científico, industria la aero espacial entre otras.