domingo, 25 de octubre de 2009

Alimentos Trangenicos.




Entrevista a MARIE MONIQUE ROBIN: EL MUNDO SEGÚN MONSANTO

sábado, 24 de octubre de 2009

EL MUNDO SEGÚN MONSANTO













Este es un llamado de alerta para toda la población,por ser un asunto que nos incumbe a todos,ya que de lo que trata el artículo de hoy es nada más y nada menos que de informar a la gente que las semillas transgénicas amenazan con arrasar con lo que se siembra para poder vivir y enfermar a toda la población a nivel Mundial,no quiero ser catastrofista,tan solo me remito a los hechos,hoy buscando información me he dado cuenta de que mi maiz(en Tenerife)era transgénico,me consta por las anomalías que presentaría que los frutos transgénicos tienen un factor común en las herráticas genéticas que se pueden apreciar muy fácilmente. Por ejemplo:
El maiz, no da dos mazarocas juntas.

Monsanto se presenta a sí misma como una empresa que busca satisfacer la creciente necesidad mundial de alimentos y fibras, conservar los recursos naturales y proteger el medio ambiente. Sin embargo, allí donde Monsanto se encuentra presente, sólo se vislumbra muerte, privatización de tierras, amenazas a campesinos, contaminación, enfermedad y destrucción del medio ambiente.


Monsanto en Argentina

En el año 1956 Monsanto inaugura su primera planta productora de plástico en nuestro país en Zárate, provincia de Buenos Aires. Posteriormente, en el año 1978, procede a abrir una planta de acondicionamiento de semillas híbridas de maíz en Pergamino.

En 1991 la empresa se asocia con PASA, Petroquímica Argentina SA, para formar Unistar, que se tranforma en uno de los principales productores de resina estirénica en Latinoamérica. Cinco años después, cuando Monsanto decide dedicarse exclusivamente a la agroquímica, vende Unistar en su totalidad a PASA.

En 1994 se inaugura una nueva planta de acondicionamiento de semillas hibridas de maíz, en Rojas.

En 1997 se crea una nueva empresa para la producción y comercialización de semillas de algodón mejoradas mediante ingeniería genética, junto con CIAGRO y Delta & Pine Land. Ésta última es adquirida por Monsanto en 1998 cuando a su vez adquiere DEKALB Genetics Corporation. En este mismo año, conforma un Joint Venture con Cargill Inc a nivel mundial.

Es en el año 2000 cuando se inaugura la planta de glifosato iniciada dos años antes y cuando Monsanto se fusiona con al empresa Pharmacia & Upjohn, fusión que sólo dura dos años.

Los años 2003 y 2004 son años importantes, primero se finaliza el remodelación de la planta de Pergamino para la producción y acondicionamiento de semillas de girasol, y segundo se inaugura la Planta de Fontezuela para investigación y desarrollo de semillas y agroquímicos.

En la actualidad, Monsanto divide sus negocios en la Argentina en dos grandes áreas: Agroquímicos, de los cuales se destaca el herbicida Roundup,





y Semillas y Biotecnología produciendo tanto semillas convencionales como mejoradas genéticamente a través de la "Biotecnología".

La empresa cuenta con 720 empleados directos y más de 300 empleados indirectos, altamente capacitados a quienes se les sumas, en época de cosecha 2.500 adicionales. Opera desde sus oficinas centrales en Capital Federal, Buenos Aires y se compone de cinco plantas que se dividen en procesadoras de semillas: Planta María Eugenia en Rojas y Planta Pergamino en esa localidad; productora de herbicidas: Planta Zárate; y estaciones experimentales: Estación Experimental Camet y Estación Experimental Fontezuela.

en el mapa se observa las zonas sojeras de nuestro pais.




fuente: www.ecoportal
www.imagenes.google.com

AGROCOMBUSTIBLES

El creciente interés en combustibles obtenidos a partir de cultivos agrícolas se debe a varios factores , como la inestabilidad del mercado petrolero , la demanda de energía y las presiones internacionales par abordar el problema del cambio climático. Para aquellos países latino americanos la alternativa de este petróleo verde aleudaría para reducir sus grados de dependencia externa y el déficit de la balanza comercial , pero otros países especulan con la exportarción hacia fuera de la región , por lo tanto la presión sobre al ambiente se incrementa notable meSI bien los agrocombustibles pueden traer ventajas como combustibles renovables, pero también produce impactos ambientales, el monocultivo,la competencia con la producció;">En América Latina y el Caribe se producen agrocombustibles por lo menos en diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay Y Peru
">Los principales cultivos utilizados en la región son caña de azúcar y soja pero también se producen en menor medida otros cultivos como: palma aceitera, maíz, colza , girasol, sorgo, trigo etc.
Los combustibles están siendo promovidos tanto para uso domestico como para exportación y por lo tanto sera necesario un aumento del área de cultivo y por lo tanto de implicancias ambientales y sociales importantes.">Se utiliza el termino de agroconbustibles para los combustibles obtenidos a partir de cultivos.
">pero hay una cuestión que es clave, un sistemas de agrocombustibles tendría sentido si se pudiera obtener mas energía que la que se utiliza en todas las área del cultivo y elaboración del producto. si los insumos energéticos son mayores que la energía finalmente obtenida con ese combustible, todo el sistema dejaría de tener sentido, desde la sustentabilidad ecológica.


No debemos olvidar que la expansión agropecuaria avanza sobre áreas naturales por ej en Brasil se ests generando mucha presión sobre la ecorregion del Cerrado ya que la soja avanza al igual que la caña de azúcar.
Tambien surge el conflicto entre cultivos para alimentos o para producir energia .

El problema mayor es que los actuales planes sobre agrocombustubles se basan en monocultivos de escala destinados a la exportacion.Podria argumentarse que este tipo de combustibles son necesarios para el consumo interno en cada pais pero toda la evidencia indica que los factores de promocion actual depande especialmente de la exportaciones hacia los paises industrializados.

La actual generacion de agrocombustibles destinados a la exportacion es una estrategia insustentables. Sus efectos negativos potenciales y los que ya se observan en la actualidad superan con creses sus beneficios.


Fuente:Observatorio del desarrollo - Agrocombustibles y desarrollo sostenible
en America Latina, y el Caribe.
Honty Gerardo

IMPORTANCIA EXTRATEGICA DE LA SOJA EN EL MERCOSUR

La gricultura en el mercosur

Podemos realizar una revisión en de la historia reciente de la agricultura en Brasil y Argentina ya que son los de mayor peso económico dentro del Mercosur, y de diferencias considerable.
La agricultura brasileña no fue realizada por la politica industrial. A partir de la finalización de la década del 60 la politica agricola brasilera se comprometio con la modernización del sector con la transformacion agroindustrial y con la prograsiva internalización.La agricultura nunca fue un obstaculo para la industrialización.
Argentina en cambio estructuro su economia y su espacio territorial en torno a la produccion en la región pampeana, durante toda su hidtoria fue construyendo una fisonomia de pais agropucuario.

Brasil y Argentina son los mayores productores de soja de America Latina correspondiendole en conjunto mas del 90% del toal regional, ademas ocupan el segundo y tercer lugar nivel mundial dspues de los EE UU.

El afianzamiento de las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil puesto en evidencia por la cuantia de las exportaciones argetinas destinadas a Brasil como asi tambien por la relevancia de las importaciones que proceden de este pais se va demostrado por el aumento de relaciones comerciales dentro del propio Mercosur en comparacion con la que cada uno de los mienbros tuvo tuvo con otras regiones del mundo. En este escenario un producto como la soja cobra importancia estrategica debido a que Brasil no es un importante destino de las exportaciones Argentinas de soja y sus derivados, ni tampoco Argentina un espacio codiciado por este rubro para Brasil y frente a esto una desición inteligente de la politica regional puede consistir en una alianza de los dos paises mas grande del Mercosur son la finalidad de obtener mejores condiciones en al mercado comprador.
Pero la soja sólo puede resultar estrategica si se consolidan los intereses regionales contemplando las caracteristicas ambientales y sociales ademas de las politico-economicas para conformar un territorio autónomo con entidad y fuerza propia frente a otros proyectos que intentan ser sumamente hegemonicos.
Argentina y Brasil necesitan innovaviones que le permitan la sustentabilidad ecologica, economica y social,nacesita de todos los recursos que crren ventajas comparativas dinamicas en cada lugar del territorio.

La expansión de la soja en argentina y probablemente en Brasil es consecuencia de la demanda externa y la soja de adapta a cualquier territorio, dewsplasando cultivos tradicionales , destruyendo las economias regionales.


Fuente: Analia S. Conte.

Agricultura en America Latina

En esta parte del continente se implementaron deiversas reformas.
America Latina fue una especie de laboratorio don de se implementaron diversas reformas agrarias, que no tuvieron un resultado obtimo, tampoco resolvieron los problemas que enfrantaba el sector agropecuario.
La reforma agraria fue parcial y a lo largo de America Latina, se implementaron diversas extrategias. por ej:
En Mexico se llevo adelante el ejido que son los terrenos comunitarios.
En Colombia, Venezuela y Brasil se produjo la colonizacion de la tierra, que trajo como consecuencia problemas ambientales como la deforestación, por la expansión de la frontera agricola. Tambien en otros sectores se produce la desertificacion de los suelo por su sobre explotación.
En Peru se forman cooperativas.
En Bolivia se expropia la tierra que se encuentra en manos de grandes latifundistas y se entrega a los campesinos.
Hay que mencionar que las reformas que se implementaron aqui no se implementaron en otra parte del mundo, ya que el problema principal que enfrentaba America Latina era el de la tenencia de la tierra.

jueves, 22 de octubre de 2009

CINTURONES AGRICOLAS DE AMERICA DEL NORTE

jueves, 15 de octubre de 2009

· Cinturón lechero (Dairy Belt) Desde el estuario del San Lorenzo a la región de los Grandes Lagos, constituye el área con un sistema de explotación tradicionalmente más intensivo. Con clima húmedo y temperaturas estivales bajas, y teniendo en cuenta que aquí se localizan los principales mercados urbanos de ambos países, se ha desarrollado una especialización ganadera orientada a la producción de lácteos y derivados, con un policultivo de cereales, pienso, forrajeras y pasto. La presión de la demanda ha permitido el mantenimiento de cinturones hortícolas periurbanos muy intensivos.
· Cinturón maicero (Corn Belt) Hacia el sur del cinturón lechero donde, manteniendo una humedad estival suficiente, aumenta la integral térmica y la insolación anual. Se extiende desde Iowa y Missouri a Ohio en el Medio Oeste. Las favorables condiciones climáticas unidas a los buenos suelos permiten obtener elevados rendimientos y unos niveles de renta agraria muy elevada en ambos países. Se emplea generalmente para la elaboración de piensos destinados a una cabaña bovina y porcina para producción de carne.
· Cinturón triguero (Wheat Belt) Desde Alberta hasta Kansas, Oklahoma y el norte de Texas se extiende en áreas más secas y temperatura más contrastada que impusieron tradicionalmente una explotación de carácter extensivo y largo barbecho, intensamente mecanizadas (Dry Farming). Al monocultivo sobre extensas superficies le ha ido sustituyendo una progresiva diversificación de los paisajes agrícolas, tanto por la rotación del trigo con el girasol como por la extensión del regadío mediante perforación que le ha permitido introducir cultivos como la remolacha.
· Cinturón algodonero (Cotton Belt) Afincado en los estados del Viejo Sur, desde Texas y Louisiana hasta Carolina del Norte en el que, junto al vestigio de las antiguas plantaciones esclavistas de algodón y tabaco, se sumaba la existencia de áreas hortofrutícolas junto a la costa atlántica. Es el que ha sufrido mayores transformaciones en los últimos decenios: retroceso del algodón, cambio por cultivos subtropicales como cítricos y caña de azúcar.
· Mitad occidental del territorio. Zona de pastos Casi la mitad occidental del territorio constituye la última unidad homogénea dominada por pastos extensivos sobre tierras bastante áridas que sirven de soporte a una cabaña ganadera bovina y ovina destinada a la producción de carne. El terrazgo agrícola se reduce a pequeñas franjas regadas junto a ríos y manantiales.Las mejoras tecnológicas y un volumen elevado de inversiones públicas y privadas han permitido su expansión constante, que alcanza su máximo desarrollo en el Gran Valle de California, principal área hortofrutícola y vitícola del país, en donde el clima cálido, los bajos costes salariales y las reducidas tarifas del transporte han permitido el desarrollo de grandes explotaciones intensivas que sitúan a este estado en la cabeza de la renta agraria total.

Fuente: Mendez Ricardo-Molinero Fernando
http://www.wikilearning.com-america_anglosajona- los_espacios_productivos_y_la_profunda_integracion_del_sistema_territorial

AGRICULTURA EN AMERICA

Los espacios agrarios en Norteamérica: una agricultura sin campesinos.
El sector agrario norteamericano sorprende por una aparente contradicción: con baja participación en el PIB y una proporción similar de la población activa, Canadá y EEUU ocupan posiciones destacadas en ciertos productos agrarios básicos, como trigo, maíz, agrios, soja, y cabezas de ganado bovino y porcino.Es una agricultura con altas cotas de productividad, vinculada a una intensa capitalización y tecnificación, e inmersa en los circuitos económicos (agricultura sin campesinos). Está justificada por la abundancia de tierras con condiciones ecológicas favorables y la existencia de amplios mercados de consumo.
En el plano geográfico, dos son los aspectos más significativos en el plano de la maximización de la productividad:- Predominio de las grandes explotaciones mecanizadas.- Especialización regional de los cultivos formando cinturones agrícolas (Lechero-Maicero-Triguero-Algodonero).
Predominio de las grandes explotaciones Su origen está en la misma colonización. El desarrollo industrial y la fuerte elevación de los costes laborales, vinculada a la mejora del nivel de vida, impulsaron a una intensa mecanización, forzando a su vez un aumento constante del tamaño de las explotaciones para hacerlas rentables, posibilitado además por el enorme éxodo rural.El tamaño medio según regiones está sometido a desigualdades evidentes, tendiendo a ser inversamente proporcional a la densidad de población y al volumen anual de precipitaciones, lo que equivale a un aumento regular de este a oeste hasta alcanzar su nivel máximo en las áreas más secas y despobladas del país.En cuanto a su organización, suelen integrarse en grandes firmas nacionales que controlan determinados sectores agroindustriales, más concretamente los de mayor rentabilidad, relacionados con el incremento de la demanda de ciertos alimentos: frutas y legumbres, hortalizas, vino, carne de vacuno y lácteos, caña de azúcar, etc.